jueves, 9 de septiembre de 2010

Acceso Pricipal



Antropología 1er Parcial


Biología "De lo macro a lo micro"


Biología "Niveles de organización" 


Resumenes de Antropologia para el 1er parcial

Antropología (Lischetti) - Modulo 1 Pág. 11 a 31 -.

Caracterización de la antropología como ciencia

El comienzo, desarrollo y decadencia  de todo sistema teórico ocurre en un ambiente que no es científicamente aséptico, sino que está permanentemente perneado por la totalidad de la vida social.
La aparición del conocimiento está condicionada por factores extrateóricos. Las actividades teóricas no son de naturaleza individual; surgen más bien de los propósitos colectivos de un grupo, que son los que están detrás del pensamiento del individuo.

Definición de antropología: La antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”.  (Lévi-Strauss)

Hobsbawn ha obligado a los antropólogos a considerar a las sociedades como un todo y a indagar sus leyes de funcionamiento y de transformación.

Desde la última guerra, la antropología considera que los conflictos sociales son inherentes a las sociedades, como hechos fundamentales.

Retomando la definición de Lévi-Strauss, podemos precisar que el campo de interés de la antropología es vasto. Cubre todas las épocas – incluyendo el recorte del campo arqueológico-, todos los espacios, incorporando en las últimas décadas estudios en sociedades complejas, todos los problemas –Antropología, política, economía, estudios de parentesco, etc.-. Cubre tanto la dimensión biológica –estudio de hominización, clasificación de variedades raciales- como la dimensión estructural.
Ésta es una aproximación abstracta y descriptiva al objeto de la antropología.
Pero si nos atenemos a la producción antropológica anterior a los años ´60, apreciamos que “la antropología ha ido configurándose como especialidad a partir de conceptos que focalizaron la diferenciación del “otro cultural”. La antropología aporta como producto básico de su praxis, para gran parte de los antropólogos contemporáneos, el descubrimiento y la objetivación del “otro cultural”.
El punto de partida es una práctica científica que ha encontrado en las “sociedades exteriores” a la sociedad occidental su terreno de aplicación, sociedades sometidas a presiones externas y a las más activas fuerzas de cambio.
Entonces ese “otro cultural”, objeto de la antropología, habrían sido en el transcurso del desarrollo histórico de la disciplina en primer término los pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los campesinos y por último y/o simultáneamente, las clases subalternas.
Todos estos “otros” aparecen como ejemplo de una “diferencia”. Pero la razón que permite generalizaciones arbitrarias a partir de esas “otredades” es la falta de un análisis teórico riguroso. Esas otredades poseen diferencias de signo distinto; lo único que tienen en común es la afirmación de la diferencia. La diferencia en sí –el hecho de ser diferente- no puede ser establecida como un valor, puesto que la diferencia, tanto como la no diferencia ha servido y puede servir como mecanismo de dominación. En términos abstractos y no contextualizados puede afirmarse el “derecho a la diferencia”, pero la diferencia ha servido en sociedades históricamente determinadas para acrecentar determinadas expresiones de dominio colonial.
En la actualidad, el campo de estudio de l antropología es la sociedad en su conjunto, compartiendo como antropología social la especificidad con la sociología, de la que no la separan diferencias epistemológicas. Con la que cada vez comparte más técnicas y métodos. Y frente a la cual sólo cabrían esgrimir los elementos que las diferenciaron en el momento en que se gestaban como ciencias. Y que constituyeron a la ciencia de “nosotros” y a la antropología como la ciencia de los “otros”.
Al intervenir en nuevos campos, el antropólogo tiende, o bien a recoger los datos que escapan a otros tipos de investigaciones o bien a aislar los significados de conjunto que a veces olvidan las otras ciencias sociales.
Observación directa sobre el terreno y a pequeña escala, y conservando en cuanto a la sociedad y a la cultura. Lo que el antropólogo debe proporcionar es un conocimiento más sistemático de su microestructura y de su organización.
Los datos de la antropología proporcionan el conocimiento de toda la historia cultural del hombre, desplegada en la diversidad de la experiencia humana.
Su metodología ha sido tradicionalmente inductivista y empirista. La tesis fundamental del empirismo es que los universales o leyes que los antropólogos debieron tratar de descubrir se hallan en el nivel empírico, en el nivel del comportamiento.
Esta metodología ha sido un obstáculo ya que las leyes sociales no pueden hallarse en el nivel del comportamiento porque éste es una síntesis de múltiples determinaciones, y en todo caso, solo puede expresar dichas leyes de una forma parcial y distorsionada.
En palabras de Popper: “el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones o con la recopilación de datos o hechos, sino con problemas.”

La amplitud y complejidad de esta disciplina expresada en la definición de (Lévi-Strauss) da lugar a que se configuren diferentes ramas de la antropología general:
La antropología biológica o física
La arqueología
La lingüística antropológica
La antropología cultural

Situación histórica y conocimiento en antropología

El colonialismo ha sido la condición necesaria de la aparición de la Antropología. En este período, aunque el volumen de la producción de los intercambios y de las inversiones fue superior en mucho al de los años precedentes, se registró sin embargo una clara disminución de las tasas de incremento en todas las ramas de la actividad económica debido esencialmente a la falta de salidas suficientes para absorber las mercancías y los capitales acumulados. El sistema productivo occidental se encontró por tanto frente a la necesidad de reestructurar por completo sus bases, condición indispensable para no incurrir en un auténtico desastre económico.
La crisis planteada por primera vez en 1873 estimuló en ciertos sectores la concentración de la producción en pocas pero gigantescas empresas industriales. Por otra parte, la división entre el capital bancario e industrial iba a desapareciendo dando lugar, con la unión de los bancos y las industrias a un nuevo capital mucho más pujante: el financiero.
Europa estaba cerrada por barreras aduaneras, las potencias comenzaron a buscar en otra parte las salidas para sus productos.
El crecimiento y el refuerzo de los grandes trusts no podía, por tanto, verificarse sino a expensas de los territorios extraeuropeos donde la tierra a buen precio, los salarios bajos, las materias primas a bajo costo y la facilidad de asumir posiciones monopolistas hacían prever inversiones altamente rentables.
1885 (Congreso de Berlín y del partición del África).
¿Qué es la situación colonial?
Balandier la define así: “es la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría numérica, pero que es inferior al grupo dominante desde un punto de vista material. Esta dominación vincula en alguna forma la relación entre civilizaciones radicalmente diferentes: una sociedad industrializada, mecanizada, de intenso desarrollo y de origen cristiano, se impone a una sociedad no industrializada, de economía “atrasada” y simple y cuya tradición religión no es cristiana.
Distingue tres tipos de empresas dentro de su caracterización: La empresa material, la empresa política y administrativa y la empresa ideológica.
En todos los tiempos se ha colonizado, pero a fines del siglo XIX se va a pretender además, estudiar científicamente los pueblos que se colonizan y colonizar científicamente.
Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión cultural de los siglos XIX y XX son el EVOLUCIONISMO y el FUNCIONALISMO. Sin ser las únicas, son las hegemónicas.
A partir de la segunda guerra mundial, se abandonan las concepciones relativistas (por el conjunto de la sociedad y también en el ambiente académico de las ciencias sociales), se asume un neoevolucionismo que mide el adelanto de las sociedades humanas por cantidad de energía consumida por habitante. Y el mundo queda divido en países “desarrollados y países “subdesarrollados”.

Evolucionismo

 

Principales representantes del evolucionismo antropológico

Taylor (1832-1917), Morgan (1818-1881) y Frazer (1854-1941).

Contexto socio-cultural

En Europa se produce durante la segunda mitad del siglo XIX un rápido crecimiento económico propiciado por la expansión económica. Este avance de la industrialización esta también ligado a la intensificación del comercio y el progreso técnico junto a la consolidación del poder de la burguesía. No obstante, también la clase social, el proletariado, se organiza. Tiene lugar una reunión de dirigentes socialistas de toda Europa, la 1ª Internacional de Marx, y aparecen los primeros sindicatos que tienen por objeto la protección de los derechos obreros.


Postulados básicos del evolucionismo

El siglo XIX fue testigo de estudios evolucionistas sobre las sociedades que se consideraban "primitivas" Los datos se utilizaron para confeccionar cuadros evolutivos en los que aparecían estos pueblos de cazadores- recolectores en las bases de los mismos.
Uno de las corrientes más importantes es la llamada evolucionismo unilineal cuyos representantes más sobresalientes son E. B. Taylor (Inglaterra) y L. Morgan (EEUU). Ellos consideraban que la cultura había pasado por los mismos estadios fijos y cada una era ubicada realizando una reconstrucción global y diacrónica, de la historia universal que se basaba en los siguientes postulados:
Existe una unidad psíquica del hombre que se expresa en la sucesión unilineal de diferentes culturas
Las supervivencias de costumbres antiguas en las sociedades más avanzadas vistas como vestigios.
El método comparativo es válido para reconstruir esta sucesión considerando a la occidental como la cultura más avanzada.
El progreso humano hacia un estadio más desarrollado, pasando en forma unidireccional por las mismas etapas socioculturales es un principio fundamental.
El evolucionismo unilineal explica la pluralidad de culturas atribuyéndoles una unidad de origen, llevando cada una desde una etapa primera, un desarrollo progresivo hasta el estadio más avanzado.
La secuencia creada por Morgan presenta un carácter progresivo en base a las adquisiciones tecnológicas.
Para la caracterización de cada uno de los estadios tuvo en cuenta cuatro aspectos básicos: la tecnología, el parentesco, el derecho a la propiedad y el sistema político.
De estos aspectos el que causa el pasaje de una etapa a otra es la tecnología, es decir la invención tecnológica es la causa del pasaje de un estadio a otro.
Este proceso evolutivo, que es en realidad un proceso de evolución tecnológica tiene como característica presentar un progreso acumulativo. Los otros aspectos tiene una mecánica diferente de cambio, ya sea por sustitución o la recombinación de gérmenes primarios de pensamiento.
Una diferencia importante con Taylor es que Morgan no coloca a la civilización occidental como la cúspide de este proceso, sino que establece una profunda crítica contra ella considerando que muchas veces las sociedades primitivas eran superiores en determinados aspectos como la inexistencia de la propiedad privada y del Estado. Por este motivo proclamaba que cuando la sociedad occidental se liberara de la propiedad privada estableciendo la colectiva podría alcanzar una etapa superior.
Una de las contribuciones más importantes de Morgan es el estudio del parentesco. Realizó estudios comparativos de los términos empleados para designar las relaciones sociales en diversas sociedades. Suponía que estas terminologías eran producto de las diferentes formas de la familia y de la organización del grupo. Con el tiempo los antropólogos han probado esta visión. Además subrayó la importancia de las reglas de matrimonio y demostró que el matrimonio es un intercambio de mujeres entre los distintos grupos.

Así, para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado social. De esta forma, la evolución de la cultura podría ser objeto de estudio científico y tal fue su objetivo. Por ello centró su metodología de trabajo en la clasificación y comparación de hechos antropológicos. En efecto, fue un pionero en la realización de trabajos cuantitativos de campo en etnología.
Morgan, centró su interés en la evolución social de la familia, desde las parejas circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la civilización. Establecía Morgan tres etapas sucesivas y graduales:

  • 1. Salvajismo: que a su vez se dividía en inferior-medio (identificado por la pesca y el dominio del fuego) y superior (con dominio de armas como el arco y la flecha).
  • 2. Barbarie: en el nivel inferior solamente con el dominio de la alfarería y la domesticación; en el medio, con la conquista de la agricultura y el hierro, en el nivel superior.
  • 3. Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el alfabeto fonético y que poseen registros literarios.
Del texto de Díaz Polanco (Resumen)
A lo largo del siglo 19 un fenómeno se producirá en los países más avanzados de Occidente: la llamada revolución industrial. Ello provoca dos movimientos:
a) el desarrollo del capitalismo en profundidad y b) en extensión.
El desarrollo en profundidad, implica un crecimiento interno del sistema capitalista, a costa de la disolución de los sistemas y formas sociales precapitalistas.
El desarrollo en extensión se produce por la expansión fuera de las fronteras nacionales, absorbiendo regiones que se habían mantenido fuera de la esfera del influjo capitalista. Éste significaba la expansión colonial.

El desarrollo del capitalismo implicó para occidente un doble encuentro: el encuentro internamente con la heterogeneidad que estaba presente aún en su propio seno, y el encuentro con sistemas económicos, sociales, políticos radicalmente distintos de los conocidos en los países civilizados. Se habría de producir una especie de división científica del trabajo entre la sociología y la antropología.
La nueva ciencia antropológica nacía con el fin de estudiar y situar en un esquema de racionalidad a esas sociedades no occidentales que debían ser integradas al sistema capitalista en expansión. Es preciso que la nueva ciencia defina el carácter de esa otredad.
Lo que propone el evolucionismo es un esquema en el que esas sociedades occidentales ocupan una posición inferior en la escala de progreso de la humanidad, mientras que las sociedades capitalistas ocupan el peldaño más alto de desarrollo, el estadio de la civilización.

La idea de progreso es una noción central en la concepción evolucionista que hace referencia, en este siglo, a la producción de bienes materiales cada vez más perfeccionados y las relaciones sociales cada vez más complejas, a través de etapas largas y laboriosas. Ahora se puede ordenar racionalmente a las diversas sociedades, de acuerdo una escala de progreso, basada fundamentalmente en el desarrollo tecnológico.
Detrás de la noción de progreso, se desliza el criterio de su necesidad y su carácter deseable que lleva al resto de las sociedades a atravesar por las mismas etapas y avanzar hacia el mismo punto que llevó a Occidente a su presente estadio.

El proceso de expansión colonial encontraba un sólido fundamento ideológico. La expansión colonial y el evolucionismo van de la mano a lo largo del pasado siglo. El evolucionismo proporciona la justificación ideológica para el desarrollo del capitalismo en extensión.
A su vez, el siglo del evolucionismo es también el de la filosofía positivista.


La teoría evolucionista de Morgan

1. De las artes de subsistencia a las ideas originales
Morgan realiza la síntesis más elaborada del pensamiento antropológico evolucionista del pasado siglo.
Engels asegura que Morgan descubre la teoría materialista de la historia “a su modo”. Por primera vez fuera del marxismo, se intenta comprender las diversas fases por las que atraviesa la humanidad a lo largo de la historia, utilizando como criterio la manera en que los hombres, en sociedad, se procuran los medios de subsistencia, y además tomando en consideración los inventos y descubrimientos que la propia actividad del hombre le hace alcanzar.
Así, combinando las distintas artes de subsistencia con las invenciones y descubrimientos, Morgan propone el esquema de tres períodos étnicos: salvajismo, barbarie y civilización. Estas artes de subsistencia cobran un papel importante como motor del desarrollo evolutivo; el dominio sobre estas “artes” le permite al hombre pasar de una etapa a otra. Las grandes épocas del progreso humano se han identificado con la ampliación de las fuentes de subsistencia. El éxito de la especie sobre la naturaleza se convierte en un criterio objetivo del progreso.
Las artes de subsistencia no pueden entenderse sino en su vinculación con los inventos y descubrimientos. Tales inventos asumen un papel dinámico que empuja hacia adelante a la sociedad, haciéndola elevarse hacia una nueva etapa de progreso.

Con respecto a la vertiente idealista de Morgan, éste sostiene que el progreso humano se debe considerar no sólo a través de los inventos y descubrimientos, sino también a través del desarrollo de las instituciones. Las instituciones no están determinadas a través de adecuadas mediaciones, por el desarrollo de la vida material, sino que dependen de ciertas ideas originales o principios primarios del pensamiento. Se habla aquí de dos líneas independientes de investigación, una a través de los inventos y descubrimientos, y la otra a través de las instituciones primitivas.
Marx había afirmado que el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política y espiritual, en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. De acuerdo con el esquema de Morgan por el contrario, las ideas originales se caracterizan precisamente por ser independientes de toda experiencia, son previas al hombre en tanto ser social.
La concepción morganiana del proceso evolutivo combina dos motores o fuentes: las invenciones o descubrimientos, provocando las artes de subsistencia, y las ideas originales que con su desenvolvimiento determinan las instituciones.

2. La concepción morganiana de la propiedad

Morgan había considerado a la propiedad entre los hechos que indicaban el desarrollo subsiguiente de ciertas ideas, pasiones y aspiraciones, junto a fenómenos como la religión, la familia o el gobierno. La propiedad, al expresar justamente la silueta de las relaciones de producción, nos coloca en la estructura económica de la sociedad. De manera que, cuando Morgan se dedica a establecer correlaciones, incluso con claras direcciones causales, entre la propiedad y los demás elementos superestructurales de la sociedad reencuentra el hilo conductor del análisis materialista.
(Un factor de la estructura económica se constituye en motor y, simultáneamente, establece su vinculación con fuerzas productivas, al tiempo que determina los elementos superestructurales).
Desde el principio Morgan señala esta doble vinculación de la propiedad, tanto respecto a la base material, como a las manifestaciones superestructurales. El desenvolvimiento de la propiedad está estrechamente relacionado al aumento de los inventos y descubrimientos, y el adelanto de las instituciones que señalan los diversos períodos étnicos del progreso humano.

El control sobre los medios de producción es el que define cierta forma de propiedad.
La propiedad privada sobre los medios de producción es la responsable, tanto de la desigualdad social, como de los sistemas de dominación.
Morgan concibe la desigualdad social como fruto del desigual control sobre los medios de producción.

3. Los vicios evolucionistas en la sociedad antigua

La obra de Morgan contiene vicios evolucionistas al asignar un carácter de universalidad a lo arcaico y en suponer la universalidad del fenómeno partiendo de la consideración de su función positiva. En esta última incurre en el error de proponer como explicación de la universalidad de un fenómeno, las consecuencias que provoca, o los propósitos o fines que cumple.
Estos procedimientos contribuyeron a convertir la concepción de Morgan en un esquema evolucionista unilineal, en tanto que supone que todas las sociedades atraviesan básicamente por las mismas etapas, procesos o instituciones.
La insistencia en el orden lógico, a su vez, está relacionada con su fe en el progreso.
Morgan se distingue radicalmente de los primeros positivistas de su siglo por el hecho de que no enfatiza más el orden o la estabilidad, sino el progreso y, además, por la circunstancia de que establece criterios materiales para discernir la evolución social.


FUNCIONALISMO

  • CONTEXTO HISTORICO DE SURGIMIENTO

La escuela Funcionalista surge en Inglaterra, alrededor de 1920, y pese a las críticas recibidas, aún se halla vigente, sustentansode en las revisiones y revalorizaciones de sus conceptos.
Es dable comprender que el Funcionalismo surge con la necesidad imperialista de conocer mejor los llamados “pueblos primitivos”, a los fines de facilitar la administración colonial.
A fines del siglo XIX, el capitalismo había logrado su techo, y era preciso invertir en nuevos proyectos para lograr el ideal de ganancia y acumulación. Estos “nuevos proyectos”, junto con el constante avance tecnológico-científico orientado a la industrialización, se cristalizaron en la busqueda y dominación de nuevas colonias. Por ello, tras el Congreso de Berlín (1884-1885), se repartieron sin tapujo alguno las áreas de influencia de cada potencia imperialista.
Inglaterra, dando cuenta del fracaso francés (y propio) en la administración directa de las culturas colonizadas, diseñó un sistema de administración indirecta, mediante el cual dejaba ilusoriamente el poder a cargo de las autoridades locales para ejercer (encubiertamente) la administración de la colonia y acceder a su mercado y materias primas, evitando afectar el normal funcionamiento institucional de los colonizados. Esta política colonizadora de administración indirecta exigía un conocimiento claro y confiable del “funcionamiento” de los “pueblos primitivos”, por lo que se impuso el trabajo de campo por sobre la información obtenida de manera superficial, como por ejemplo los relatos de viajeros.
El imperialismo y la antropología cientificista del estructuralismo convivían en una simbiosis perfecta, unos consiguiendo el apoyo necesario para la investigación y los otros obteniendo la información necesaria para una aprovechación integral de los recursos coloniales.


  • ANTECEDENTE ESPISTEMOLÓGICOS

Su basamento ideológico está enraizado principalmente en el positivismo del Siglo XIX, estrechandose los lazos entre la biología y la sociología y resultando centrales en el análisis funcionalista conceptos positivistas como “orden” y “progreso” (Comte).
Dos sociologós serían fundamentales para dar sustento teórico a los ideólogos del funcionalismo:
H. Spencer (1820-1903): estableció una analogía entre las sociedades humanas y los organismos biológicos “(...) se produce una eliminación y sustitución perpetua de partes, junto con la integridad constante del todo”. Según Lucy Mayr, fue el primero en usar el término “función” para referirse a la realidad social.
Durkheim (1858-1917): fue una gran fuente de inspiración para los funcionalistas. Dice, en las “Reglas del Metodo Sociológico” (1895) que para explicar un fenómeno social, es preciso buscar tanto la causa que lo produce como la función que cumple. En Durkheim, sólo el orden lleva al progreso, por ello pensaba que los fenomenos sociales se combinaban para mantener la armonía en la sociedad, estudiando los procesos de “solidaridad social” como elementos esenciales.


  • EL FUNCIONALISMO DE MALINOWSKY

La cultura se constituye como un todo funcional, integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza, sino que la continúa. Es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades naturales a través de grupos institucionalizados. Considera a la cultura como un todo coherente y organizado, como un sistema total donde cada aspecto de la cultura sólo puede estudiarse en relación a un contexto mayor en el cual cobra sentido.
Totalidad e integración del todo con sus partes
No es importante una concecpcion historica de larga duracion, y en esto se separa del disfuncionismo y del evolucionismo, ya que intenta comprender el fenómeno social según el lugar que ocupa dentro del sistema total, y de las funciones que realiza; por eso decimos que sus estudios son “sincróinicos”, el corte se realiza en un breve período histórico no mayor a los 5 años.

a) Satisface las necesidades fundamentales del hombre.
Necesidad para Malinowski es el “sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo o del organismo”. Cada necesidad se satisface con un tipo de respuesta cultural; él distingue dos tipos de necesidades:
BASICAS: son fundamentales para sobrevivir (nutrición, reproducción, etc), que han generado “respuestas culturales” universales.
DERIVADAS: aparecen como consecuencia de la vida del hombre en sociedad, son las formas indirectas de satisfacer las necesidades básicas (imperativos culturales), porque modifican a las necesidades básicas, y relacionado con esto, la necesidad de transmitir estas técnicas a las sucesivas generaciones. Estas necesidades son las que organizan la conducta social mediante la creación de reglas, sanciones o normas que garantizan la integridad y coherencia del grupo.

b) La cultura se organiza para satisfacer las necesidades individuales y sociales a traves de la cracion de instituciones, que constituyen la “Unidad de observación o unidad de análisis”. Es muy importante ya que le permite al investigador comprender a este todo integrado que es la cultura.

La Función

El nuevo sentido que aporta Malinowski es que la funcion son toda saquellas tareas o cometidos
sociales que sirven para satisfacer las necesidades básicas, tienen un gran valor en cuanto a que su cumplimiento es fundamental para la supervivencia y conservacion de la sociedad.

Teoria del cambio cultural

Malinowski piensa que sería positivo para las sociedades primitivas interactuar con la sociedad occidental. Al describir y comparar de forma “objetiva” el proceso de cambio que se produce como consecuencia del contacto, Malinowski, consceinte o inconscientemente oculta los verdaderos móviles del colonialismo.

Aspectos metodológicos

Los antropólogos organizaban los datos traídos por los viajeros, misioneros o administradores de las tierras colonizadas, pero muy rara vez salieron de la comodidad de sus estudios. Teorizaban y analizaban fundados en esas fuentes secundarias.
Fue Malinowslki quien impuso una manera innovadora en lo que conocemos como “la metodología clásica de la antropología, el trabajo de campo o la permanencia prolongada sobre el terreno. Sólo a través del trabajo de campo, puede el investigador interiorizarse y comprender a la sociedad estudiada.
La consecuencia directa del trabajo de campo sería “dar un esquema claro y coherente de la estructura social y destacar, desde el cumulo de hechos irrelevantes, las leyes y normas que todo fenómeno social conlleva”.
El trabajo de campo consiste en:
Esquematizar la organización de la tribu.
Observar los imponderables de la vida real y todo tipo de comportamiento.
Colección de informes, narraciones que den cuenta de la mentalidad del grupo estudiado.
EL ENFOQUE ESTRUCTRUCTURAL FUNCIONALISTA


CARACTERISTICAS GENERALES

Radcliffe trató de otorgarle mayor rigurosidad científica a la antropología social, creando nuevas categorías conceptuales.

La influencia más directa que tuvo provino de la sociología francesa, especialmente de Durkheim. Los pilares básicos del estructural-funcionalismo se apoyarán sobre las ideas de cohesión y solidaridad social. Toma de Durkheim la importancia que le asigna al “contexto social” y al papel que cumple el hecho social en la explicación científica. Retomará también la idea de función con el agregado de los fenómenos sociales tienen que estar relacionados con la “estructura social”, de aquí el nombre Estructural-funcionalismo.
La antropología decía Radcliffe, debe basarse en una teoría analítica y no en la simple compilación de hechos históricos.

NUEVAS CATEGORIAS

La estructura social se define a través de un hecho social, empíricamente observable como son las relaciones sociales entre individuos que desempeñan roles. Esto conforma un sistema social. La estructura social es la realidad misma.
A partir de definir la estructura social como la red de relaciones sociales visibles privilegió en sus estudios el análisis de los sistemas de parentesco: la familia elemental es el grupo que organiza las relaciones de parentesco a través de relaciones diádicas “un sistema de parentesco es un sistema de relaciones diádicas entre persona y persona y persona en una comunidad, siendo regulado el comportamiento en cualquiera de estas relaciones en mayor o menor grado, por los usos sociales”.
Él agrega la categoría de forma estructural, que sería el tipo normal de relaciones que se abstraen de la realidad observada: “la realidad que nos interesa es el conjunto de las relaciones existentes en un momento dado, que vinculan a determinados seres humanos entre sí. Lo que importa es la forma general o normal de esta relación, con abstracción de sus variantes particulares. Existe una importante distinción entre estructura, como una realidad concreta existente y la forma estructural, tal como la describe el trabajador de campo.”
Otro aspecto relevante de este planteo es que, mientras que las estructuras sociales pueden cambiar, las formas estructurales son mucho más estables. La estabilidad de la forma estructural depende de la integración de sus partes y de cómo estas nos necesarias para el mantenimiento del sistema “la estabilidad y la unidad de la sociedad son las condiciones que presuponen, los planteos teóricos de Radcliffe a través de los conceptos de integración, equilibrio y solidaridad.
El antropólogo debe conocer los rasgos sistemáticos de la cultura, y buscar de qué forma las estructuras y las instituciones de una sociedad se interrelacionan entre sí para formar un sistema social. El sistema tiende a la estabilidad y el equilibrio, mediante la unidad o solidaridad de las partes con el todo. No existen mediaciones entre la estructura y la realidad empírica observada.
La función de cualquier tarea o cometido social consiste en el valor fundamental que se le asigna en el mantenimiento y la continuidad estructural. “La vida del organismo concibe como el funcionamiento de su estructura y la continuidad de ésta se mantiene por la continuidad del funcionamiento. Los seres humanos individuales que son las unidades esenciales en este caso, están vinculados por un conjunto definido de relaciones sociales que los ubican en un todo integrado. La función de cualquier actividad recurrente, repetida, es la parte que le cabe en la vida social como un todo y, por ende, la contribución que hace a la continuidad estructural”.
Además, todo sistema estructural tiene un tipo de unidad que se denomina unidad funcional, para lograr la estabilidad duradera del sistema, evitándose así los conflictos que atentan contra el mantenimiento de la estructura social o su reabsorción.

METODOLOGIA

La tarea de la sociología comparativa, como la de toda ciencia experimental, es la de crear los adecuados conceptos analíticos en cuyos términos hacemos generalizaciones y que, una vez suficientemente comprobados por sistemáticas observaciones de los fenómenos, pueden ser establecidos como probables. El campo específico de la antropología social es el estudio experimental, en el sentido definido anteriormente, de las sociedades primitivas.
En un intento por romper con la metodología etnológica, Radcliffe afirmó que el método de la antropología debe ser inductivo y generalizador, cuyo objetivo es establecer leyes sociológicas universales. El antropólogo debe recoger las regularidades observables en el trabajo de campo, para luego reordenarlas en la forma de generalizaciones empíricas o leyes. No se pretende explicar sino describir la realidad.
Busca la identidad de la función. Va de la observación del comportamiento individual a las generalizaciones, para luego poder establecer comparaciones interculturales.
Las conclusiones aparecerán explicitadas en las clásicas monografías funcionalistas, que describían en profundidad la existencia de estos pueblos llamados primitivos, superando así el enfoque evolucionista que los ubicaba en escalas evolutivas.

 Criticas que se le realizan al Funcionalismo:

- Critica al modelo organicista, el organismo puede morir, pero la sociedad no.
- Critica al modelo organicista, al ver la sociedad como un organismo, se la puede clasificar de sana o enferma.
- Explica el fenómeno por las consecuencias que este provoca. (teleologicamente)
- Critica por ser ahistorico, niega la historia de las sociedades primitivas.

- Se lo critica como “ciencia burguesa” o como instrumento ideológico y practico del imperialismo.

 Constructores de Otredad (Boivin, Rosato y Arribas)

Introducción
La antropología es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural. La antropología es una “construcción”, ya que se constituye como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la “otredad cultural”. Fundamentalmente construyo una imagen, un modelo de la otredad. Donde ese otro cultural no respondió a un “hecho empírico real”, sino que fue un objeto construido de manera científica por las distintas teorías que dominaron en cada momento histórico. Así, la teoría evolucionista construyó su objeto, al que explicó a partir de la diferencia cultural, el otro como diferente al nosotros.

Pueden distinguirse tres momentos como constitutivos de la antropología en Europa y EEUU:

1-A fines del siglo 19 fue el momento en el cual la antropología se constituyó como ciencia y la teoría que dominó el discurso fue el evolucionismo.
La revolución industrial, producto de cambios tecnológicos importantes, generó nuevas diferencias de: clase, nacionales, étnicas y “problemas” sociales los cuales explicaron las ciencias sociales. El encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio el pie a la primer teoría científica sobre la diferencia, el evolucionismo, explicándola a través del concepto de evolución. El método de la antropología fue el comparativo.

2- Se desarrollo entre las dos guerras mundiales, caracterizado por una “diversidad” de teorías que tuvieron en común el intento de explicar la diversidad cultural.
En la antropología se producen dos hechos importantes: la crisis del evolucionismo y la separación de la ciencia en escuelas nacionales, apareciendo la escuela británica, el estructuralismo y funcionalismo inglés, el particularismo histórico en EEUU, y la escuela histórica – cultural en Alemania, la escuela sociológica francesa. Todas estas tuvieron en común la crítica al evolucionismo, las técnicas que estos utilizaron. Así introdujeron la observación como técnica privilegiada implicando trasladar al investigador a las sociedades. Otra crítica fue respecto al método comparativo porque comparaban los valores de la sociedad occidental, acusados de etnocéntricos. Así se lo sustituyó por el relativismo porque cada cultura es una configuración entendible en sus propios términos elaborando teorías relativistas.

3- Comienza luego de la segunda guerra mundial, donde las teorías anteriores seguían siendo dominantes y aparecen las “otras” antropologías, las “no occidentales” planteando teorías alternativas sobre la otredad cultural. Al transformarse las sociedades primitivas se transforman las prácticas de los antropólogos. Estas transformaciones fueron diversas: hubo una desaparición física cuantitativa por la guerra, las enfermedades, que llevó a un genocidio. Una transformación cualitativa hacia formas occidentales de vida, y la desaparición cultural denominada etnocidio o genocidio cultural. Estos fueron cambios forzados por la colonización, pero lo que en realidad cambió fue la mirada sobre el “otro” que tenía occidente y la de la antropología sobre las otras culturas, ya que la práctica de dicha ciencia se adaptó a las nuevas realidades.
En ese sentido Levi- Strauss, fundador del esructuralismo, sostiene necesario “partir de las partículas y fragmentos de restos que aun se pueden reunir”. O sea, es necesario construir un modelo teórico de sociedad que ayude a comprender los fundamentos básicos de la existencia humana.
Levi-Strauss plantea tres niveles del quehacer antropológico: 1- etnografía; 2- etnología (estudio comparado de las distintas culturas); 3- antropología estructural, que son estructuras constantes comunes a todas las culturas.
De ese modo la antropología tuvo un giro teórico y metodológico importante, se proveyó de las técnicas de otras disciplinas y de otras teorías sociales. Lo que llevó a una mirada fragmentada, orientada en los problemas de las sociedades y/o culturas, de esta manera surgen las diferentes especialidades: a. económica, a. rural, a. política, a. urbana, etc. En esta etapa aparecen también los antropólogos “nativos” que estudiaban sus propias sociedades.

Capitulo 1- La construcción del otro por la diferencia

Para Tylor la humanidad era única, su particularidad residía en la “capacidad de generar cultura”. La naturaleza y la cultura son constitutivas de la especie humana, según Tylor la cultura se concebía como esencia que completaba la naturaleza gracias a “los procesos superiores del sentimiento y de la acción, pensamiento y lenguaje, conocimiento y arte”.
La cultura es un todo complejo que comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres y cualquier capacidad y hábito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad. Siendo la continuidad “natural” de la naturaleza, su producto “superior”, dependiente de las propiedades generales de la mente, resultado de sus transformaciones en el tiempo.
Tylor al concebir a la cultura como capacidad o hábito adquirido introduce entre este orden y el natural, una segunda distinción. En el orden natural recibe características innatas por herencia biológica y en el orden cultural, a través del aprendizaje, características adquiridas.

Las semejanzas y diferencias culturales en un esquema evolutivo de la humanidad: salvajismo, barbarie y civilización. El modelo estadial se construyó sobre una serie de postulados sobre las semejanzas y las diferencias culturales. Respecto a las semejanzas Tylor remarca la unidad psicobiologica de nuestra especie, sosteniendo como primer principio la uniformidad, refiriendo a la igualdad de la naturaleza física del hombre y a la igualdad en las condiciones de vida. Además Morgan postulaba “la identidad específica del cerebro en todas las razas humanas” y agregaba que “sometidos a condiciones similares, las necesidades han sido sustancialmente las mismas”. Para Morgan las semejanzas se explicaban por la igualdad de la naturaleza física del hombre, por la igualdad en las condiciones de vida y sobre todo por el origen común.
La cultura al ser un producto de la naturaleza, es al igual que ésta, una sola. Y del mismo modo se postula que la cultura al ser producto de la naturaleza está sometida a un proceso de cambio (evolución), es decir, a un proceso de diferenciación evolutivo. Por lo tanto la cultura presenta diferentes grados de evolución, la diferencia cultural es de grado. El grado representa la medida del progreso y ésta medida indica un nivel de acopio y de generación cultural. El cambio es gradual y la gradualidad implica, flujo de tiempo y a la vez, se despliega según una progresión geométrica. El cambio de un grado a otro se produce en función de una relación entre tiempo y acumulación.
La evolución cultural es una ley natural, universal y necesaria. El progreso cultural a diferencia de la evolución natural se transmite por aprendizaje, mientras aquella lo hace por herencia biológica.
Los evolucionistas distinguieron respecto a la evolución cultural dos procesos distintos de cambio, uno referido a los aspectos materiales de la cultura y otro a los aspectos no materiales. Los aspectos materiales son aquellos asociados a la subsistencia, en tanto inventos y descubrimientos y mantienen una relación progresiva, es decir de avance, de acumulación, se trata de un proceso de adquisiciones, de acopio.
En el caso de la evolución de los bienes materiales, el movimiento de lo simple a lo complejo refería al aumento de cantidad (volumen) de cosas y de conocimientos y al incremento del quantum de satisfacción lograda.
La lógica evolutiva de los aspectos no materiales es distinta. Morgan se refiere en este caso al universo de las ideas e instituciones, y afirma que estas evolucionan por un proceso de desenvolvimiento a partir de ciertos principios primarios del pensamiento. La evolución de las ideas e instituciones supone el desarrollo de formas elementales, presentes desde un principio. El proceso de desenvolvimiento, en tanto lógica evolutiva, implica un proceso de diferenciación creciente y supone mayores niveles de organización.
Los evolucionistas culturales consideraban que el progreso humano podía mostrarse también a través de la observación y clasificación. Aplicando el método comparativo estos antropólogos se dispusieron a ordenar científicamente las semejanzas y diferencias culturales en un esquema evolutivo: salvajismo, barbarie y civilización.
Tylor consideraba que la cultura debía ser catalogada, diseccionada en detalles y clasificada en grupos. La comparación se sustentaba en un tipo de razonamiento familiar.
El “nosotros” no solo era punto de partida de viaje al “otro”, era también el parámetro para clasificarlo dentro del modelo estadial.

Acentuación del racismo, mestizaje.

BIOLOGIZACIÓN DE LO CULTURAL

Las categoriítas básicas del evolucionismo como la selección natural y la supervivencia del mas apto, se fueron conformando, desde fines del siglo XVIII como consecuencia del interés de los científicos sociales por el progreso apoyado en la razón humana (iluminismo). Desde los estamentos de poder se trato de neutralizar las ideas igualitarias. Así entonces la biologizacion de la teoría sociocultural surgió como producto de la necesidad de contrarrestar las ideas igualitarias que propugnadas por el estado capitalista y liberal, amenazaban con diluir las jerarquías sociales, en la medida en que, cualquier ciudadano, esforzándose, podría llegar a alcanzar los privilegios de las clases mas altas. Es entonces cuando se recurre a lo biológico para construir una diferencia que sea infranqueable.
El siglo XIX fue el siglo en que los procesos biológicos se convirtieron en un asunto de estado. Los nuevos conocimientos acerca de esos procesos dieron la posibilidad a los gobernantes de implementar políticas (saneamiento ambiental, provisión de agua potable, cloacas, etc.) directamente vinculadas al control de las condiciones de vida de sus poblaciones, en un momento en que al capitalismo industrial le interesaba justamente controlar las condiciones de salud e las poblaciones obreras para obtener su mayor rendimiento laboral.

Higienismo: se construyendo una visión sobre la salud que ponía el acento en la “higiene” y en la forma de intervención del estado para controlar los peligros sanitarios de las poblaciones urbanas. A principios del siglo XIX el llamado “higienismo” comenzó a implementarse a través de estrategias urbanas como tapar lodazales, alejar industrias, mercados, cementerios y hospitales. Los procesos biológicos como natalidad, mortalidad, etc. se convirtieron en asunto de estado. Esto dio la posibilidad a los gobernantes de implementar políticas como saneamiento ambiental, agua potable, cloacas, etc. para controlar las condiciones de vida de sus poblaciones, interesaba controlar las condiciones de salud de las poblaciones obreras para obtener un mayor rendimiento laboral. Hacia fines del siglo XIX La antropología jugo un papel fundamental en la consolidación de la teoría higienista. En ella se definían males y peligros y para prevenirlos se prescribían formas de comportamiento respecto de la alimentación, vivienda, bebida, sexualidad, maternidad, higiene personal, etc. Se identificaba progreso con salud, atraso con enfermedad, se asociaba clase pobre con clase peligrosa, o sea, progresa con inmoralidad.

Construcción social: las condiciones sociales de existencia de una población condicionan o determinan las características biológicas de la misma.
Todo el entorno biológico y ambiental humano es una construcción social porque la forma que es conceptualizada y entendida depende de los conceptos construidos para tal fin en el marco de cada una de las culturas.

La expansión colonial fundamentaba su accionar en razones de orden religioso, pero luego cuando la línea religiosa pierde funcionalidad (porque a través de la conversión religiosa se puede superar la separación entre superiores e inferiores) se hace necesario reinterpretar las diferencias a partir de justificaciones biológicas que establezcan una línea divisoria clara e infranqueable.
El racismo proveyó el argumento científico para la expansión neocolonial capitalista, funcionando ideológicamente como legitimación.
Frente al deber moral de ayudar a los pueblos primitivos en su camino hacia el progreso, las potencias colonialistas adoptaron estrategias diferentes.
Francia desde una planteo asimilacionista del dogma de la raza única estableció un gobierno directo sobre sus colonias a costa de las eliminación de las instituciones políticas nativas.
En cambio la teoría colonial británica, partiendo de una categorización racista del otro-cultural, postula la separación socio-cultural y el distanciamiento como ventajosos para la cultura nativa y para la colonizadora. Ósea un dominio indirecto que trata de mantener la estructura política nativa pero supervisándola indirectamente en la forma menos perceptible. El objetivo del gobierno indirecto es la incomunicación intercultural y la inmovilidad histórica de los pueblos colonizados.

Etnocentrismo: es el termino técnico para la percepción de las cosas según el cual nuestro propio grupo es el centro de todo y todos los grupos son medidos y evaluados en relación con el.

Enfermedad como construcción social:
Fuera de la significación que el hombre le da voluntariamente a ciertas condiciones, no hay enfermedad en la naturaleza. Los fenómenos biofisiologicos son los que utilizamos como base para etiquetar una condición u otra como enfermedad; estos fenómenos en si mismo no son enfermedad. Las enfermedades son juicios que los seres humanos emiten en relación con condiciones que existen en el mundo natural, son construcciones sociales. Y como juicios sociales, las enfermedades son juicios negativos. Por Ejemplo, la contaminación del organismo por gérmenes no es mas “enfermedad” que el agriarse la leche por culpa de otros gérmenes. La anormalidad que aparece como intencionada tiende a ser definida como delito, cuando aparece como no intencionada tiende a ser definida como enfermedad.


Particularismo histórico:

Cada cultura tiene su larga y única historia (unicidad histórica) y por lo tanto se niega la posibilidad de la perspectiva de una ciencia de la cultura generalizadora. Aunque reconoce el éxito de las formas difusionistas y evolucionistas, Boas reaccionará contra la corriente evolutiva por incluir a toda la humanidad en una misma corriente de desarrollo, algo que para el norteamericano será absurdo y poco consistente.
No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular y para entenderla hay que estudiarla por separado. Con ello critica también al método comparativo.

Relativismo cultural: sostiene que no hay formas de cultura superiores o inferiores, rechazando de plano el etnocentrismo occidental y su posición de supremacía frente al resto de pueblos y culturas.
Boas busca lograr un mayor grado de cientificidad en los estudios antropológicos, y no desmontar las convicciones evolucionistas porque sí, aunque por ello se ganara la fama de puritano metodológico en sus estudios.
Boas creía que sólo mediante la profunda y lenta acumulación de datos y mas datos se conseguiría avanzar en su teoría histórica.
También mantienen que hay que llevar a cabo trabajos de campo etnográficos entre los pueblos no occidentales. (Es el creador del método de investigación monográfico).
El logro más importante de Boas fue demostrar que la raza, el lenguaje y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Demuestra la falsedad del darwinismo social.


Según Boas, los intentos del S. XIX de descubrir las leyes de la evolución cultural y de esquematizar las etapas del progreso cultural se basaron en una evidencia empírica insuficiente. Boas adujo que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. Para comprender o explicar una cultura en particular, lo mejor que podemos hacer es reconstruir la trayectoria única que ha seguido. Este énfasis en la unicidad de cada cultura supuso una negativa a las perspectivas de la ciencia generalizadora de la cultura.
Otra característica importante es la noción de relativismo cultural, que mantiene que no existen formas superiores o inferiores de cultura. Términos como “salvajismo”, “barbarie” y “civilización” expresan simplemente el etnocentrismo de la gente que piensa que su forma de vida es más normal que la forma de vida de otras personas.
Para contrarrestar las teorías especulativas “de café” y el etnocentrismo de los evolucionistas, Boas y sus discípulos recalcaron también la importancia de llevar a cabo un trabajo de campo entre pueblos no occidentales. Como los informantes y monografías etnográficos producidos por los particularistas se multiplicaron, quedó claro que los evolucionistas habían representado mal, o pasado por alto, desde luego, las complejidades de las llamadas culturas primitivas, y que habían subestimado, en términos generales, la inteligencia e ingenio de los pueblos no caucásicos, no europeos del mundo.
El logro más importante de Boas fue su demostración de que la raza, la lengua y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Puesto que entre pueblos de la misma raza se encontraban culturas y lenguas similares y diferentes, no existía base alguna para la noción darwiniana social de que las evoluciones biológica y cultural formaban parte de un proceso simple.
Boas es el fundador de la escuela cultural, porque hizo de la antropología una ciencia independiente y una profesión, porque sistematizó las técnicas de trabajo de campo y los métodos de análisis propios de dicha escuela y porque formó o influyó en la mayoría de los antropólogos culturales. Así, Boas le da peso específico a la nueva ciencia y, además, le da un objeto, la cultura, que es autónoma como la raza y el lenguaje, términos que en aquél tiempo se consideraban intercambiables.
Boas no niega el valor del método comparativo para generalizar y, por tanto, para llegar a formular leyes, que era la meta de la nueva ciencia, sino que señala sus limitaciones y propone un nuevo método, el método histórico, que permitiría aplicar después el método comparativo. Bohannan y Glazer sintetizan algunas de las limitaciones expresadas por Boas:- Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similares debido a la similitud de la mente humana.- El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan importante como la escuela comparativa consideraría.- Los rasgos similares se pueden haber desarrollado por muchas razones diferentes en culturas diferentes.- La visión de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia etnográfica.
El método histórico se caracteriza por el estudio detallado de una sociedad como un todo, teniendo en cuenta los factores ambientales y psicológicos que forman la cultura y el desarrollo local de cada costumbre. El método histórico, más que un intento de introducir el método inductivo en antropología, parece ser una negación de toda generalización comparativa hasta que se tenga suficiente material etnográfico acumulado.


Contexto
Razones del éxito de esta teoría en EEUU:

Pág. 39: Aunque el concepto o, al menos, la idea de cultura se impuso, la investigación sistemática sobre el funcionamiento de la cultura en general o de las culturas en especial, no se desarrollo de la misma manera en todos los países en los que empezó a tomar impulso. En los Estados Unidos es en donde el concepto es mejor recibido y en el seno de la antropología norteamericana es donde va a producirse su profundización teórica mas importante. En este contexto científico particular la investigación sobre la cuestión de las culturas es verdaderamente acumulativa y nunca experimento una verdadera caída.
El contexto nacional norteamericano en donde fueron bienvenidas estas teorías era muy especifico, los Estados Unidos se representan a si mismos como un país de inmigrantes de diferentes orígenes culturales. La inmigración funda y precede a la nación que se reconoce como pluriétnica.
El mito nacional norteamericano, según el cual la legitimidad de la ciudadanía esta prácticamente vinculada a la inmigración , constituye el fundamento de un modelo de integración nacional original que admite la formación de comunidades étnicas particulares. La pertenencia del individuo a la nación a menudo se da junto con la participación reconocida en una comunidad particular. Por eso la identidad de los norteamericanos es calificada por algunos como identidad con guión (polaco-norteamericano; judío-norteamericano, etc.). El resultado de esto es lo que se ha designado como un federalismo cultural, que permite cierta continuidad, no sin transformaciones, a causa de un nuevo entorno social, de las culturas de origen de los inmigrantes. Sin considerar que los indígenas que, por definición, no son inmigrantes, y los negros, cuya inmigración fue forzada, no formaban parte totalmente de los norteamericanos.

Por las mismas razones históricas, la sociología norteamericana naciente privilegio la investigación sobre el fenómeno de la inmigración y de las relaciones interétnicas.

Por el contrario, en Francia la representación unitaria de la nación, junto con la exaltación de la civilización francesa concebida como un modelo universal, explica el débil desarrollo de la reflexión sobre la diversidad cultural en las ciencias sociales.
A la inversa, el contexto de los Estados Unidos favoreció una integración sistemática sobre las diferencias culturales y sobre los contactos entre culturas.

Todo esto explica el contexto histórico del Particularismo Histórico y las razones de su buena acogida.


5 períodos históricos científicos que Pierre Bonté considera como contexto de la Antropología. 
Periodo, contexto histórico y etapas del pensamiento antropológico.



PERÍODO
CONTENIDO HISTÓRICO
ETAPAS DEL PENSAMIENTO ETNOLÓGICO
Siglo XV
Descubrimiento occidental del mundo. Desarrollo del capitalismo mercantil y del comercio de esclavos. Acumulación primitiva de capital.
Estudio del descubrimiento del mundo salvaje (el otro) y sus recursos.
Siglo XVIII
Inicio del colonialismo. Liquidación de la esclavitud por beneficio económico. Formación del capitalismo industrial occidental y nuevas posibilidades de acumulación de capital.
Dicotomía
*salvaje - civilizado
Se convierte en:
*primitivo - salvaje
1850 a 1880
Fase imperialista de reparto del mundo y origen de las conquistas coloniales.
1880, 2º Revolución Industrial, las potencias son EEUU y Alemania.
Repitiendo la dicotomía anterior. La antropología va teniendo forma de ciencia.
“evolucionismo”.
1920 a 1930
Implantación del sistema colonial.
Constitución de la antropología clásica y escuelas como el difusionismo y el funcionalismo.
1950 a 1960
Movimientos de libración nacional y comienzo de los procesos descolonización. Surgimiento del postmodernismo. Movimientos de: los ecologistas de verdes, hippies, femeninos y homosexuales.
Plantea su nuevos objeto e investigación de los fundamentos de una antropología general y critica a la clásica.
Acentuación del racismo, mestizaje.



viernes, 3 de septiembre de 2010

Biología - Módulo de lo macro a lo micro

La célula: unidad estructural y funcional de los seres vivos

Hay un principio universal de desarrollo de las partes elementales de los organismos por distintos que sean, y ese principio es la formación de células.”

þ    Todos los organismos están formados de una o más células.
þ    Las reacciones químicas de los seres vivos, incluyendo los procesos de obtención de energía y las reacciones de biosíntesis, tienen lugar en el interior de las células.
þ    Las células provienen de otras células.
þ    Las células contienen información hereditaria de los seres que forman y esta información pasa de las células madres a las hojas.
þ    La célula es un sistema abierto.
þ    Tiene una estructura organizada.
þ    Puede autorregular sus procesos.
þ    Todos los tipos celulares tienen ADN como material genético.

La gran diversidad de seres vivos, como la diversidad de estructuras que constituyen a un organismo multicelular, como el hombre, hacen evidente que existe una gran multiplicidad de tipos celulares.
Las bacterias son los organismos más pequeños, formados por una sola célula. Sus células son muy sencillas si se las compara con las del resto de los seres vivos.
Las células bacterianas están limitadas por una membrana plasmática y una estructura por fuera de la misma que la envuelve completamente, la pared celular. La región que se encuentra por dentro de la membrana es denominada citoplasma. En él se puede observar una molécula circular de ácido desoxirribonucleico (ADN), que constituye el material hereditario de este tipo de organismos. La zona donde se encuentra localizado el ADN se denomina nucleoide, no encontrándose aislada del resto del citoplasma.
En las células más evolucionadas, el material hereditario se aísla del citoplasma a través de una membrana que constituye el núcleo celular.
Debido a que esto no ocurre en las células bacterianas, se dice que no poseen núcleo. Por esto reciben el nombre de procariotas (pro= “antes” karion= “núcleo”).
En el citoplasma de la célula procariota tampoco se observan otros compartimientos limitados por membranas. Pero pueden observarse un gran número de partículas, compuestas por ácido ribonucleico (ARN), son los ribosomas, que cumplen la misma función que en otros tipos de células: la síntesis (fabricación) de proteínas.
Todos los seres vivos que no pertenecen al Reino Moneras (en el que se incluyen las bacterias), poseen células limitadas externamente, y con su citoplasma dividido en compartimientos, por membranas.
La existencia de diversos compartimentos permite que en cada uno se produzca un tipo diferente de proceso.
Cuando se observa al microscopio alguna célula con estas características, el más evidente de los compartimientos es el núcleo que aísla al material hereditario (ADN), junto con las proteínas a las que está asociado, del resto del citoplasma. Esta condición le da, a estas células, su nombre: eucariota (eu= verdadero, karion= núcleo).
Ambos tipos celulares pueden constituir el cuerpo de un organismo celular, pero sos las eucariotas se encuentran en seres vivos multicelulares como el hombre.
La condición multicelular permite a un organismo de este tipo distribuir las tareas en diferentes grupos de células. Para realizar distintas funciones, es necesario que las células de un mismo individuo desarrollen características estructurales y funcionales diferenciales: la “diferenciación celular”, en la que las células con un plan básico general, toman características distintivas para poder ejecutar tareas disímiles.
Las células deben captar alimento y otros materiales a través de su membrana plasmática y deben eliminar los productos de desecho, generados en las distintas reacciones metabólicas rápidamente antes de que estos se acumulen hasta niveles tóxicos para la supervivencia celular. El tamaño celular pequeño lo favorece porque se este modo las moléculas recorren distintas distancias cortas, lo que acelera las actividades celulares.
Por la forma en que las células llevan a cabo sus funciones pueden considerárselas como pequeños sistemas, unidades dinámicas de partes integradas en las que la mayor parte de las actividades se producen simultáneamente y se influyen entre sí cumpliendo todas las propiedades de un sistema abierto.
Es necesario que la célula organice mecanismos de control y de regulación. En los organismos multicelulares, los procesos homeostáticos celulares repercuten en el equilibrio total del individuo.


Química celular

Todos los cuerpos que forman parte del mundo material están formados por materia. Debido a esto todos tienen una constitución común, la asociación de unidades más simples, los átomos. Estos se unen formando moléculas y, a su vez, éstas se reúnen para formar estructuras cada vez más complejas.
Los átomos están constituidos por elementos más pequeños: los protones, los neutrones y los electrones. Estas pequeñas partículas subatómicas se distribuyen en el espacio de una forma particular: los protones y los neutrones forman un cuerpo central (el núcleo atómico) y los electrones giran alrededor de éste, en distintos niveles. Cuando se unen dos o más átomos, se forman moléculas que poseen diferentes propiedades a las que cada uno de los átomos que las forman.
Las moléculas que se forman por la unión de éstos, pueden clasificarse en dos grandes grupos: orgánicas e inorgánicas.

  • Las moléculas inorgánicas: Se consideran inorgánicas a aquellas moléculas que no contienen Carbono, entre las que se encuentran el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y muchas sales, entre otras. El compuesto que se encuentra en mayor proporción en las células es el agua, esta actúa como principal diluyente de las sustancias que entran y salen de la célula y es imprescindible para las reacciones químicas que se llevan a cabo en el interior de ella. También actúa regulando la temperatura o como medio de transporte de sustancias.
·        Las moléculas orgánicas: estas se originan casi exclusivamente en el interior de las células, siempre están compuestas por átomos de carbono (C) que se unen entre sí dando origen a cadenas, a las que se acoplan otros átomos como Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, etc.
Existen cuatro grandes familias de moléculas orgánicas pequeñas:
Glúcidos o carbohidratos
Lípidos
Aminoácidos
Ácidos nucleicos o Nucleótidos

þ  Los carbohidratos

El carbono determina la conformación de los glúcidos, de donde procede su nomenclatura. En un átomo puede haber de 3 a 7 carbonos. Dependiendo del número de carbonos se llamará:
3 trilosa, 4 tetrosa, 5 pentosa, 6 hexosa, 7 heptosa.
Los azucares según el número de moléculas que los componen pueden ser:
1 Monosacáridos, Si la cadena de sacáridos tiene de 2 a 10 Oligosacáridos
A partir de 10 y sin limite polisacáridos.
Funciones de los azucares
Los azucares tienen varias funciones, pero principalmente son una gran fuente de energía.

FUNCIÓN ESTRUCTURAL:
Los azucares tienen un importante papel en la conformación y estructura de las células

þ  Los lípidos
Los lípidos son un grupo general de sustancias orgánicas insolubles en agua, tienen como función la de proporcionar energía al organismo igual que los glúcidos, pero incluso en mayor grado.
Los lípidos se almacenan en triglicéridos que están formados por glicerol y ácidos grasos.
En el caso de la membrana plasmática de las células, los lípidos se disponen formando una bicapa con las cabezas polares (hidrofilicas) dirigidas al medio acuoso y con las colas (hidrófobas) de ácidos grasos enfrentadas entre si.

þ  Los aminoácidos

Los aminoácidos son las unidades básicas que componen las proteínas, las cuales están compuestas por largos polímeros encadenados (aminoácidos encadenados) aunque existen muchas posibles combinaciones, en la formación de las proteínas, solo se utilizan 20 aminoácidos posibles Ej. Alanina,...
Todos estos aminoácidos están unidos a través del enlace peptídico.

þ  Proteínas:

Son vitales para la conformación estructural de las células y para sus funciones biológicas. Existe para cada proteína un segmento específico de ADN que la codifica.
Casi todas las reacciones químicas de las células están catalizadas por encimas.
Otra de las funciones es que son proteínas de transporte
Como la hemoglobina que transporta oxigeno
También actúan como factores nutrientes y de reserva, también son contráctiles (tubulina, que forma los microtubulos del citoesqueleto de las células)
Proteínas estructurales: algunas proteínas pueden formar filamentos, hojas o láminas para conferir fuerza o protección a las estructuras biológicas.
Las proteínas con funciones de defensa forman parte del sistema inmunitario.
Igualmente las proteínas pueden funcionar como anticuerpos, o inmunoglobulinas y actúan defendiendo al organismo de elementos patógenos, ya que son capaces de neutralizar o marcar, bacterias o virus. El ejemplo lo podemos encontrar en la trombina que hace que coagule la sangre y llega a evitar hemorragias.
Otras proteínas son las reguladoras que pueden ser hormonas como la insulina, que es considerada como la más común y se encarga de regular los niveles de azúcar en la sangre.
Otro tipo de proteínas reguladoras son las proteínas G que intervienen en los mecanismos de neurotransmisores.


ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas formadas por la unión de distintos aminoácidos a través del enlace peptídico, tendrán las características que le confieran los aminoácidos que las forman.
Las proteínas formadas por distintos aminoácidos son DISTINTAS. De modo que la estructura primaria de la proteína vendrá dada por secuencia su secuencia de aminoácidos.
Conforme se van sintetizando proteínas, estas tienden a enrollarse, ya que los extremos, los residuos de los aminoácidos son hidrófobos y tienden a quedar agrupados en la parte interna de la proteína.
Estructura secundaria: se forma en hélice o placas dejando fuera los residuos.
Estructura terciaria: viene a ser como dos secundarias unidas con dos materiales diferentes, como un ovillo de lana hecho con dos hilos de diferentes colores.
Estructura cuaternaria: es una proteína formada por dos unidades diferentes, es exactamente como el acoplamiento de dos unidades terciarias.

þ  ÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEOTIDOS
Los ácidos nucleicos el ADN y el ARN son los responsables de la información genética.
Los ácidos nucleicos están formados por cadenas de nucleótidos y un nucleótido esta compuesto por una base microgenada, un grupo d fosfato y aun azúcar. Y dependiendo del azúcar que lleve es un ADN o ARN. Las bases nitrogenadas pueden ser de dos tipos:
PIRIMIDICAS: citosina, tuinina, y uracilo
URICAS: guanina o adenina
En el ADN podemos encontrar apareamientos de tinina, cetosina con guanina.
Y el en ARN, uracilos con adenina o citosina con guanina.

Clasificación de los seres vivos
Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden clasificar en unicelulares y pluricelulares.
Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una sola célula. En este grupo, los más representativos son los protozoos -ameba, paramecio, euglena-, que sólo pueden observarse con un microscopio.
Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más de una célula. Existe gran variedad de ellos, tales como los vertebrados (aves, mamíferos, anfibios, peces, reptiles) y los invertebrados (arácnidos, insectos, moluscos, etc.).
En los vegetales, podemos tomar como ejemplos a las plantas con flores (angiosperma), sin flores típicas (gimnospermas), musgos, hongos, etcétera.
Los organismos pluricelulares presentan una determinada organización de sus células, en distintos niveles, que son:
Célula: mínima unidad que forma parte de un ser vivo.
Tejido: conjunto de células que tienen características y funciones similares y con un mismo origen.
Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función específica. Por ejemplo: pulmón, corazón, estómago, etcétera. En el caso de los vegetales, son considerados órganos: la raíz, las semillas, las hojas, las flor, etcétera.
Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales funcionan de una forma coordinada para desempeñar un rol determinado. Por ejemplo: se habla de Sistema Digestivo, Renal, Circulatorio, Nervioso, Reproductor, etcétera.
Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas, que trabajan armónicamente.
Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas estructurados, pero poseen una organización sencilla, esto les permite un buen desarrollo. Si un órgano se daña o altera provoca una desorganización del ser vivo.
Las tres partes básicas de toda célula son: la membrana plasmática, el citoplasma, y el núcleo.
 
La membrana celular o plasmática
La membrana celular se caracteriza porque:
Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas ylípidos, específicamente fosfolípidos.
Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa (bicapa lipídica), donde se encuentran sumergidas las proteínas.
Es una estructura dinámica.
Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas sustancias (moléculas) a través de ella.
Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales
Funciones de la membrana celular
Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa. Esto quiere decir que incorpora nutrientes al interior de la célula y permite el paso de desechos hacia el exterior.
Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras.
Aísla y protege a la célula del ambiente externo
El citoplasma
Se caracteriza porque:
Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares.
Está constituido por una sustancia semilíquida.
Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera.
Funciones del citoplasma
Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía.
De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.

Los organelos celulares
Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas. Cada una de ellas realiza una determinada función, permitiendo la vida de la célula. Por la función que cumple cada organelo, la gran mayoría se encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que solo están presentes en ciertas células de determinados organismos.
Mitocondrias: en los organismos heterótrofos, las mitocondrias son fundamentales para la obtención de la energía.
Son organelos de forma elíptica, están delimitados por dos membranas, una externa y lisa, y otra interna, que presenta pliegues, capaces de aumentar la superficie en el interior de la mitocondria. Poseen su propio material genético llamado DNA mitocondrial.
La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil para el trabajo que debe realizar la célula. Con ese fin, utiliza la energía contenida en ciertas moléculas. Por ejemplo, tenemos el caso de la glucosa.
Esta molécula se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el interior de la mitocondria, hasta CO2(anhídrido carbónico), H2O (agua) y energía. Esta energía no es ocupada directamente, sino que se almacena en una molécula especial llamada ATP (adenosin trifosfato).
El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las distintas reacciones en las cuales se requiere de energía. Al liberar la energía, el ATP queda como ADP (adenosin difosfato), el cual vuelve a la mitocondria para transformarse nuevamente en ATP.
La formación del ATP puede representarse mediante la siguiente reacción química:

 Energía

 ADP + P + ----------------> ATP (P = fosfato)

Esta reacción permite almacenar la energía.
En tanto, el proceso inverso, de liberación de energía, es:
ATP
----------------> ADP + P + Energía

Cloroplastos: son organelos que se encuentran sólo en células que están formando a las plantas y algas verdes. Son más grandes que las mitocondrias y están rodeados por dos membranas una externa y otra interna.
Poseen su propio material genético llamado DNA plastidial, y en su interior se encuentra la clorofila (pigmento verde) y otros pigmentos. Los cloroplastos son los organelos fundamentales en los organismos autótrofos, es decir, aquellos capaces de fabricar su propio alimento.

En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que esta se realice, se requiere de CO2, agua y energía solar, sustancias con las cuales la planta fabrica glucosa. Esta molécula le sirve de alimento al vegetal y a otros seres vivos.
Así se forma, también, el oxígeno que pasa hacia la atmósfera.


clorofila

  6CO2 +6H2O + Energía----------------> glucosa + 6O2

Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos, constituyendo polirribosomas. También, pueden estar asociados a la pared externa de otro organelo celular, llamado retículo endoplasmático rugoso. En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera.
Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de canales y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma.
Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular con el medio extracelular -o medio externo-.
Existen dos tipos de retículo. Uno es el llamado rugoso, en la superficie externa de su membrana van adosados ribosomas.
Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas y, además, algunas proteínas que forman parte de ciertas membranas de distintas estructuras de la célula.
El otro tipo es el liso. Carece de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones relacionadas con la producción de sustancias de naturaleza lipídica -lípidos o grasas-.

Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y formado por una serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas llamadas vesículas. El aparato de Golgi existe en las células vegetales -dictiosoma- y animales. Actúa muy estrechamente con el retículo endoplasmático rugoso.Es el encargado de distribuir las proteínas fabricadas en este último, ya sea dentro o fuera de la célula. Además, adiciona cierta señal química a las proteínas, que determina el destino final de éstas.
Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeado por una sola membrana. En su interior, contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas -que permiten sintetizar o degradar otras sustancias-. Los lisosomas están directamente asociados a los procesos de digestión intracelular. Esto significa que, gracias a las enzimas que están en el interior, se puede degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono, etcétera. En condiciones normales, los lisosomas degradan membranas y organelos, que han dejado de funcionar en la célula.
Centríolos: están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no existen. Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamadomitosis.
Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son más numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar -temporalmente- alimentos, agua, desechos y otros materiales.
El núcleo
Es fundamental aclarar que existen células que tienen un núcleo bien definido y separado del citoplasma, a través de una membrana llamada membrana doble nuclear o carioteca. A estas células con núcleo verdadero, se les denomina células eucariontes.
Hay otras células -en las bacterias y en ciertas algas unicelulares- que no tienen un núcleo definido ni determinado por una membrana. Esto indica que los componentes nucleares están mezclados con el citoplasma. Este tipo de células se denominanprocariontes
En la célula eucarionte el núcleo se caracteriza por:
Ser voluminoso.
Ocupar una posición central en la célula.
Estar delimitado por la membrana carioteca. Ésta presenta poros definidos, que permiten el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
En el interior del núcleo se pueden encontrar:
Núcleo plasma o jugo nuclear.
Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxi-ribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), ambos compuestos orgánicos.
El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas.
Material genético: está organizado en verdaderas hebras llamadas cromatinas, formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se condensa y forma unas estructuras llamadas cromosomas, donde está contenida toda la información genética propia de cada ser vivo.
La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el funcionamiento de todos los organelos celulares.





Comunicación Intercelular

La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células de intercambiar información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células. La función principal de la comunicación celular es la de adaptarse a los cambios que existen en el medio que les rodea para sobrevivir a esos cambios, gracias al fenómeno de la homeostasis.
Ninguna célula vive aislada. En todos los organismos multicelulares, donde se alcanza el grado más elevado de complejidad en la comunicación célula a célula, la supervivencia depende de una red compleja de comunicaciones intercelulares que coordinan en las células su crecimiento, diferenciación y metabolismo. Para que esta supervivencia se dé, es necesario que las células:
þ Se comuniquen con las células vecinas
þ Vigilen las condiciones de su ambiente.
þ Respondan de manera apropiada a diversos tipos de estímulos que llegan a su superficie celular.

Todas las células reciben señales desde su medio externo y responden enviando nuevas señales.
Las células poseen en la membrana plasmática un tipo de proteínas específicas llamadas receptores celulares encargadas de recibir señales fisicoquímicas del exterior celular.

                                     
La comunicación intercelular implica:

þ            Liberación de una señal química extracelular (mensajero químico) por parte de la célula emisora. Estos pueden estar constituidos por diversos tipos de moléculas tales como proteínas, pequeños pépticos, aminoácidos, nucleótidos, etc. Los mensajeros químicos pueden agruparse de forma general y estrictamente formativo en cuatro grupos:
·    Neurotransmisores: moléculas de señalización utilizadas por el sistema nervioso para comunicar entre sí o con los órganos periféricos.
·    Hormonas: moléculas de señalización, secretadas por las glándulas endocrinas que regulan la casi totalidad de las funciones fisiológicas.
·    Citoquinas: moléculas de señalización implicadas en el control de la inmunidad del organismo frente a agentes extraños.
·    Factores de crecimiento: moléculas de señalización por le general asociadas al control de la proliferación, diferenciación y la muerte celular.

þ            Reconocimiento y recepción de la señal extracelular por parte de la célula receptora. Solo responden a una señal las células que poseen receptores para las mismas. Estos se localizan en la membrana celular o dentro de la célula en pequeñas cantidades, son proteínas capaces de reconocer y fijar mensajeros químicos con gran afinidad y especificidad.
Tipos de receptores:
·      Receptores externos o de membrana: son proteínas que se extienden por todo el espesor de la membrana plasmática de la célula, con un extremo del receptor fuera de la célula (dominio extracelular) y otro extremo del receptor dentro (dominio intracelular). Cuando el dominio extracelular reconoce a una hormona, la totalidad del receptor sufre un cambio en su conformación estructural que afecta al dominio intracelular, confiriéndole una nueva acción. En este caso, la hormona (u otro ligando) no atraviesa la membrana plasmática para penetrar en la célula. Aunque un receptor sencillo puede transducir alguna señal tras la unión del ligando, lo más frecuente es que la unión del ligando provoque la asociación de varias moléculas receptoras.


·      Receptores internos o intracelulares: en algunos casos, los receptores se encuentran en el interior de la célula, libre en la parte soluble del citoplasma y por lo tanto las moléculas señales deben entrar primero a la célula para activarlos. Los mensajeros químicos deben ser suficientemente pequeños e hidrofóbicos como para difundir a través de la membrana plasmática.

þ            Transducción: cambio del mensaje extracelular o uno intracelular a otra señal o respuesta específica. La transducción se inicia a partir del momento en que un receptor externo o interno se activa al unirse específicamente a un mensajero químico. Esto  provoca la formación intracelular de una molécula que promueve una actividad bioquímica característica de esa célula. El mensajero intracelular que conduce al desarrollo de estas funciones celulares, a menudo también recibe el nombre de segundo mensajero la activación de los segundos mensajeros inicia una cascada de reacciones bioquímicas dentro de la célula que amplifica la respuesta.

þ            Efecto: cambio en la conducta de la célula receptora o blanco. Las respuestas pueden ser rápidas o lentas, las rápidas son iniciadas por la activación de receptores internos o externos, implican un cambio en la función de una proteína ya fabricada por la célula. Las respuestas lentas son iniciadas por la activación de receptores internos que entran al núcleo y activan la expresión de genes.


Tipos de comunicación

Existen diferentes estrategias de comunicación intercelular que se diferencian entre si por la distancia en que transmiten las señales.


Comunicación autocrina

La comunicación autocrina o autocomunicación es la que establece una célula consigo misma. Este tipo de comunicación es el que establece la neurona presináptica al captar ella misma en sus receptores celulares, los neurotransmisores que ha vertido en la sinapsis, para así dejar de secretarlos o recaptarlos para reutilizarlos. Muchas células en crecimiento como las células del embrión o las células cancerosas producen factores de crecimiento y los receptores para esos mismos factores de crecimiento y así perpetuar su proliferación, controlada en el caso del embrión y descontrolada en el caso del cáncer.

 

Comunicación endocrina

En la comunicación endocrina, las moléculas señalizadotas (hormonas) son secretadas por células endocrinas especializadas y se transportan a través de la circulación, actuando sobre células diana localizadas en lugares alejados del organismo. En los animales se producen más de 50 hormonas distintas por las glándulas endocrinas.

Comunicación sináptica

La comunicación sináptica consiste en la transmisión electroquímica de señales entre dos o más neuronas. Los mensajeros químicos son de corto alcance y se denominan neurotransmisores.

Comunicación parácrina

Las células segregan mensajeros químicos que actúan como mediadores químicos locales, los cuales son tan rápidamente captados, destruidos o inmovilizados, que únicamente llegan a actuar sobre las células situadas en el entorno inmediato de la célula que los ha segregado (célula señal).


Como entran y salen sustancias de la célula

La membrana plasmática se comporta como una barrera con permeabilidad selectiva regulando el intercambio de sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Sus propiedades aseguran que las sustancias esenciales, como la glucosa, los aminoácidos y los lípidos entre a la célula fácilmente, que los intermediarios metabólicos permanezcan en la célula y que los productos de desechos, como la urea, abandonen la misma.
La membrana, debido a sus características hidrofóbicas, es impermeable a la mayor parte de las moléculas hidrosolubles, como la glucosa, los aminoácidos y los iones en general. En cambio, las moléculas hidrofóbicas, siempre y cuando su tamaño no sea demasiado grande, pueden atravesarla fácilmente.
Únicamente atravesarán la membrana las moléculas no polares y pequeñas como el O2, CO2 e incluso el CO (tóxico), compuestos liposolubles como los ácidos grasos y además, a pesar de ser moléculas polares, el etanol, la urea y el agua.
El resto de las moléculas se transfiere de un lado a otro de la membrana a través de proteínas integrales que actúan como transportadores; sin estos dichas moléculas no pueden difundir a través de las membranas.

Antes de continuar con los mecanismos que permiten el transporte de sustancias a través de la membrana celular es preciso realizar una breve explicación acerca del fenómeno de difusión.
La difusión es el moviendo de moléculas desde una zona de mayor concentración hacia una de menor concentración. A la diferencia de concentración que existe entre una zona y otra se la denomina gradiente.

Tipos de transporte a través de la membrana

Transporte pasivo o difusión

El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí, es el cambio de un medio de mayor concentración a otro de menor concentración.

Difusión facilitada

Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos.
Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una kinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo


Transporte activo

Mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere de energía, llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de partículas es un proceso la energía-requerir que mueve el material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones: cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración, cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente impermeables, y cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula.

En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes. El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía.

Endocitosis

La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, englobándolas en una invaginación de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido vesicular.


Existen dos procesos:

Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.

Endocitosis mediada por receptor 

Es de tipo específica, captura macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática (especificas). Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.